lunes, 29 de abril de 2013

Crónica Periodística: La travesía de Wikdi


Para analizar componente indispensables en la realización de una crónica, es importante reconocer la definición de este género pilar del periodismo y sus principales conjeturas:


Dentro de los géneros periodísticos, el que sin dudas más remite al trabajo de los profesionales de la información es la crónica, puesto que la mayoría de los artículos que aparecen en un diario o un periódico, suelen ser llamados así. Y porque además, es el género que más abunda en los diarios y periódicos de todo el mundo.

Sin embargo, la crónica es un género con unas características y particularidades que lo diferencian claramente del resto. Aunque es necesario aclarar que no existe mucho acuerdo entre los diversos autores de publicaciones teóricas sobre periodismo, acerca de cuáles son esas características.

Cada uno de ellos le dedica a la crónica una consideración especial, y está presente en todas las taxonomías conocidas hasta ahora.
Como se puede apreciar, la crónica es tan importante como controvertida en el universo profesional. Hay quienes consideran que se trata del género más informativo, mientras otros lo ubican decididamente del lado de los "opinativos" o "editorializantes".


Para leer texto completo: http://red-accion.uncoma.edu.ar/asignaturas/cronicaperiodistica.htm

Entre los items a analizar se encuentran los mas importantes como: estructura narrativa, estrategias y sostenimientos del interés. 

Más allá del trasfondo social que pretende mostrar esta crónica realizada de manera impecable por Alberto Salcedo Ramos, es importante destacar la manera como este cronista confecciona uno de los géneros que desde mi perspectiva es mas difícil de practicar. En primera instancia, nos fijaremos en la estructura narrativa  como herramienta generadora de orden, constitución y ornamentación del genero periodístico. 

Es la estructura narrativa la que permite darle una forma o una orden a un escrito de forma que el espectador o en este caso el lector sepa, por ejemplo, en que tiempo textual se estén desarrollando las acciones o que figura literaria se está empleando para ilustrar los acontecimientos que allí se narran. 


La historia de Wikdi, un joven indígena al que la vida le pone un reto de cinco horas cada día, pertenece sin duda a la cruda realidad que viven miles de infantes entre las edades mas cortas a causa del conflicto armado, la brecha social o la desigualdad de clases. Este es un claro ejemplo del descuido o mejor aun del abandono al que están perpetuados a vivir los integrantes de los pueblos indígenas cuyos territorios quedan tan alejados de la vida civil que es imposible pensar en su progreso y alfabetización. Ver crónica completa: http://www.soho.com.co/zona-cronica/articulo/la-travesia-wikdi/25819










lunes, 22 de abril de 2013

Entrevista periodística


SEPÚLVEDA PATIÑO Yesid Alberto - OCAMPO MONSALVE Nelson Stiven - YARCE GIRALDO Natalia Andrea

Entrevista -Guía de preguntas
Investigación Periodística
Comunicación social

Medellín, 23 de abril de 2013

El técnico de la sala virtual Une, Didier Hernández, dio respuesta así a las preguntas elaboradas.

ENTREVISTADOR (E): ¿Cómo están recibiendo los niños la inclusión de las herramientas telemáticas en el contexto educativo?

Didier Hernández (D.H.): “Es el impacto que hay que evaluar realmente cuando se presta un servicio como este. Es decir, que es lo que le está pasando a la comunidad, como se sienten ellos cuando se les presta este servicio, se les ofrece esta posibilidad; siendo una población vulnerable económicamente porque la zona se caracteriza por eso, tenemos que es muy común encontrar personas que no tienen acceso a un computador o a internet desde sus casas, entonces se les facilita el espacio. Y lo que se nota aquí es que ellos una apropiación inmediata de ello”.

E: ¿Cuál es el objetivo esencial del proyecto o de las clases de informática?
D.H.: “Básicamente es permitirles el acercamiento a estos usuarios a las tecnologías de la información y la comunicación”.
E: ¿Permitiría que los niños estuvieran más de tres horas en el ordenador jugando?
D.H.: “Es una pregunta complicada porque si el niño no está aquí (sala de informática), uno no sabe dónde va a estar. Lo correcto sería no permitir que el muchacho estuviera aquí tanto tiempo porque aquí hay personas que se la pasan desde las ocho de la mañana hasta las siete de la noche, y realmente no hacen algo muy productivo, pero entonces es el contraste de que el muchacho  esté aquí ocho horas, diez horas, doce horas o ¿qué hace si no puede estar aquí entonces? ¿en  qué esquina se queda?”.
E: La evolución de la sociedad nos ha llevado a que los niños obtengan más información y con mayor rapidez ¿Qué tan beneficioso es la tecnología para la infancia de hoy en día?
D.H.: “Yo creo que esto ya se volvió algo muy característico de esta infancia. Ellos ya son alfabetizados digitalmente desde el nacimiento. Tienen una capacidad para comprender todo el volumen de la información; el problema es que lo pueden manejar, pero no saben aprovechar. El problema, yo creo que es que no saben qué hacer con tanta información”.

E: Si no saben qué hacer con tanta información, ¿es culpa de nosotros los adultos?

D.H.: “Ponerle las herramientas por que sí, es un descuido porque ellos los van a utilizar sin saber para que usarlas. Sin embargo, en el caso de la biblioteca lo que se trata es de generar espacios para tratar de enseñarles cómo apropiarse y utilizar las herramientas”.

E: Hoy en día vemos que los niños nacen con el chip de la tecnología ¿es indispensable  el desarrollo de este?

D.H.: “Considero que es indispensable, porque cada día esto se aplica más a todas las rutinas laborales como académicas. Un muchacho que hoy en día no sea capaz de manejar un computador adecuadamente  va a tener serios problemas para adaptarse tanto a la vida académica como laboral”.

E: ¿Cuál es la desventaja más notable que provoca el mundo virtual en los niños?
D.H.: “Son varias. Primero lleva al sedentarismo, a la pereza. Los muchachos se dedican a sentarse al frente de un computador y no piensan realmente en otras actividades. A veces no tienen la posibilidad. Malo si no tienen una cancha o no tengan campañas deportivas porque se sientan los muchachos en los computadores”.

E: ¿Cree que el mundo virtual es seguro para la infancia?
D.H.: “Tanto como asegurar que la infancia esté bien protegida del mundo virtual es muy complicado. Porque cada día salen más páginas, herramientas y más posibilidades para que los muchachos encuentren contenido que de pronto no es del todo adecuado para ellos. Se hacen esfuerzos, hay filtros y seguimientos, sin embargo, no se puede garantizar que el muchacho esté haciendo algo adecuado o no en un computador”.

E: ¿Animaría a los niños a utilizar el internet, sabiendo el sin fin de peligros que corren, personas con pensamientos malévolos?

D.H.: “A ellos hay que culturizarlos, explicarles que todo lo que aparece en internet no es cierto. Yo los animo a que utilicen el internet, pero trato de guiarlos con el tema de que hay que hacer unas cosas más provechosas que simplemente meterse a  Facebook todo el día a chatear con gente que nunca han visto en la vida”.

E: Desde su trabajo o campo de acción ¿Qué está haciendo para mejorar la seguridad de los niños en la web?

D.H.: “Son campañas virtuales que las llamamos cultura digital, en la que a los muchachos se les trata de explicar cómo deben comportarse, qué cosas son confiables y qué no. Cómo tratar de verificar si la información es correcta o no. También tenemos algunos usos que se llaman exploremos la web que es donde a ellos se les motiva para que hagan una exploración, una navegación del internet más sana, más adecuada, más provechosa para sus actividades académicas, para su vida diaria. Es esto lo que se trata de hacer en la biblioteca. Si fuera por ellos, se pasarían once de las once horas del diá que se presta el servicio. La idea es halarlos para que hagan otras cosas diferentes, y la verdad esos resultados si se notan. Con los usuarios que están formados en este parque, no se va a notar que están desaprovechando el tiempo, o por lo general están haciendo cosas por lo menos provechosas”.

E: Los padres de familia son un pilar fundamental en la educación de los niños ¿Qué les recomendaría a ellos al respecto de la relación que el mundo virtual está teniendo con sus hijos?

D.H.: “La primera recomendación sería no descuidar ni entregarle los hijos a que los eduque un computador. No se puede permitir que un muchacho falte a clase o deje el colegio por quedarse aquí todo el día navegando en internet. La responsabilidad de los padres siempre va a ser la misma y no va a cambiar sin importar. Los padres son los verdaderos responsables de la educación y el internet debe ser solamente una herramienta para formarlos”.

E: ¿De qué forma se aseguran los tutores que los niños estén haciendo el uso correcto de las tecnologías?

D.H.: “Esto se hace por medio de seguimiento a los muchachos. Aquí hay unas normas que ellos deben seguir. Entonces se vela por el cumplimiento de ellas. Nada de contenido para adultos, nada de violencia. Los muchachos saben que por ser un espacio público deben tener unas normas básicas de convivencia, yo no puedo hacer nada que ofenda al compañero que está al lado mio. Aquí tratamos de utilizar eso a nuestro favor. ¿De qué manera? De hacer una educación en ellos, una formación que ellos pueden llegar a aplicar en sus hogares más adelante”.

E: Usted habla de contenidos para adultos, cuando se está haciendo un uso indebido de las herramientas ¿qué medidas toman dependiendo de la gravedad de la falta?

D.H.: “Todo es con diálogo. No se toma una medida diferente al diálogo y la idea es hacer una comunicación muy asertiva con el usuario. Los muchachos, los jóvenes y los adultos entienden la medida que se les hace y se les explica el porqué de las cosas; ya si es un caso muy grave, entonces se pasa a algo más directo. Si uno tiene conocimiento de que el muchacho usa mucho la herramienta, a veces ellos por evitar la pérdida del beneficio, entonces cambian la actitud y la forma como le dan uso al internet”.

E: El desarrollo global ha ocasionado que se deje atrás la lectura de libros físicos por los videojuegos ¿se ha pensado en algo para que los niños no dejen de lado la lectura?
D.H.: “Eso es con respecto a dos cosas. La primera es que trabajar en una biblioteca uno se da cuenta que el hecho que los computadores y el internet estén dejando los libros de lado, es más un mito que una realidad. Es un medio que no se ha podido desplazar como se pensó en un momento que el internet, al igual que el televisor y la radio. Vemos que cada vez más hay publicaciones de libros. Eso es una cosa que no va pasar, que no va a dejarse de lado. Incluso las herramientas tecnológicas se parece cada vez más a un libro, por ejemplo la tinta digital”.

Guía periodistica

Guía de preguntas a realizar a los encargados del parque biblioteca La quintana.

Informe de prensa Nº 9

Articulo publicado por el diario El Mundo el sábado 9 de marzo de 2013 en la sección de economía.}

Nombre: Cafeteros, satisfechos con acuerdo.

El articulo reseña el siguiente fragmento como herramienta de selección de información importante y relevante de los demás datos y referenciaciones; "Con el acuerdo conseguido entre caficultores y Gobierno, se espera la implementación de mesas de diálogo para discutir temas álgidos como los precios de los agro insumos y la presencia de la minería en zonas de tradición agro".

Luego de las graves protestas realizadas por el gremio de caficultores a principios de este año y que duró aproximan dante doce días, terminó con el acuerdo que el gobierno encabezado por el presidente Juan Manuel Santos les propuso a los campesinos en temas de coyuntura como precios de insumos, precios de la libra de café en exportación y precio del dólar en comparación con el peso.

El articulo hace referencia al estado de "satisfacción" que muestran el sector campesino tras firmarse un acuerdo en el que el gobierno se compromete a mejorar la situación que desde hace varios meses estaban viviendo los pequeños productores del grano a causa del pobre precio de la carga de café ante el alto costo que generaba producirlo.


Crítica de "Buscando a Oscar"



"Óscar Ramírez nunca supo que era una prueba viviente. Una de las tres que quedaron de la masacre que el Ejército de Guatemala llevó a cabo en la pequeña aldea Dos Erres. Poco más de 250 personas vivían allí; solo tres sobrevivieron al macabro montaje para hacerlo parecer obra de la guerrilla. Óscar era un niño de 3 años, 29 años después, viviendo en EE.UU., recibió un mail que decía que su padre no era el teniente quién él creía. Otro sobreviviente, era soldado cuando supo que quien lo crió asesinó a su familia. Esta es la estremecedora historia de búsqueda de justicia que hoy estremece a todo el continente".
Tomado de: http://ciperchile.cl/2012/05/25/buscando-a-oscar-la-increible-historia-del-nino-que-sobrevivio-a-la-masacre-de-dos-erre-en-guatemala/

Al igual que el documental de la masacre en Colombine o el documental "Invisibles" que relataba la realidad estremecedora de miles de personas en el mundo y especialmente en el continente africano, la historia de Oscar pertenece a esos relatos que precieran imaginarios o salidos de la mas macabras mentes. Es sin duda una historia aterradora del conflicto que se vivió en épocas de guerra en el país de Guatemala, dejando un saldo conmovedor de victimas y secuelas incalculables en las mentes y cuerpo de los sobrevivientes. 


Informe de prensa Nº 8

De nuevo me encuentro con una publicación realizada por la revista Semana en su versión online en la cual una de sus periodistas (Maria Jimena Duzan) entrevista a Jaime Granados y Jaime Lombana, representantes opuestos y abogados en el sonado caso Colmenares.

Para al época (Mayo de 2012) el caso del estudiante de la Universidad de Los Andes, Luis Andres Colmenares llevaba casi dos años entre los juzgados  medicina legal y la opinión pública. Para este caso, en una muestra de verdadero poder de las partes, participaron reconocidos abogados y fiscales como es el caso del ex-fiscal de la nación Mario Iguarán.

En una entrevista poco usual desde mi punto de vista ya que una entrevista normal se realizan preguntas a un solo implicado, sin embargo en esta participan dos personas en el mismo diálogo y cada uno va respondiendo según el cuestiona miento de forma simultanea.

Por ser abogados y personas directamente involucradas en el caso, la peridista realiza obviamente preguntas que tienen que ver específicamente con lo que pasa en el caso. Es es sin duda una entrevista agradable y muy interesante desde el punto de vista situacional y permite ver desde una sola producción varios puntos de vista del mismo suceso y diferir desde la opinión personal lineamientos acerca del tema.


Informe de prensa Nº 7


Opinión de un informe especial

El informe especial al cual me voy a referir fue publicado en el semanario Semana en su versión Online y tiene por nombre "Los pilares olvidados de la tierra". Un informe especial es, en mi opinión, una de las herramientas bandera en la rama de la investigación periodística. Así como un articulo de prensa o una entrevista, este muestra la realidad que vive un grupo determinado de personas y se vale de la recolección de datos en mayor medida históricos para argumentar alguna problemática. 

Esta vez, la revista Semana en su edición virtual, hace un llamado desde lo histórico sobre los innumerables inconvenientes que presenta el sector agrario en torno a una economía que depende cada vez más de ellos. 
En el articulo, se expresa a partir del pasado tormentoso que ha vivido la sociedad colombiana y en especial los campesinos, la necesidad de generar conciencia entre los demás sectores para que se den cambios significativos en las políticas agrarias y se de un consenso entre gobierno y afectados para el mejoramiento de la calidad de vida. 

“La tarea mas urgente que tiene el gobierno del presidente Juan Manuel Santos es transformar el campo de una vez por todas con proyectos de largo plazo. La Colombia rural es el 75 por ciento del territorio, allí vive la tercera parte de la población, y es el escenario de los conflictos que desangran al país: la guerra entre Estado y guerrilla, los cultivos ilícitos que crecieron a la sombra de una colonización anárquica, la nueva fiebre minera con los riesgos ecológicos y sociales que conlleva, y, ahora, las tensiones alrededor de la restitución de tierras”.



Informe tomado de: http://www.semana.com/especiales/pilares-tierra/los-pilares-olvidados-de-la-tierra.html

Informe de lectura Nº 7

Crítica a partir de la lectura: "Investigar sigue siendo la esencia del periodismo"

Desde la mirada crítica de los medios actuales que se desenvuelven en un ámbito social privilegiado teniendo en cuenta su gran poder e influencia ante las comunidades, es preciso realizar un estudio en el que se muestre la situación que afrontan dichos medios, su estado en cuestiones como democracia, su futuro y los retos a los cuales tendrá que enfrentar y por su puesto su paso de las herramientas tradicionales como el texto impreso, la televisión o la radio a un nuevo participante como son las redes sociales y la web 2.0.


Uno de los apartes que mas me llamó la atención fue el de "PANEL DE REDACTORES, REDES SOCIALES ¿ REVOLUCIÓN O MITO? ya que es un capitulo en el que varios expertos en la materia propios de un medio que ha hecho eco en la sociedad colombiana, abordan un tema de gran trascendencia para el periodismo, no solo local sino internacional. Esta trascendencia se debe principalmente a la revolución de los medios por los cuales no llegan las información.

Primero en la revolución industrial y luego en los siglos XIX y XX se da un cambio total en la manera como las personas -defiriendo del estrato social- recibían la información o los dato de lo que estaba aconteciendo con su entorno inmediato.  Allí en este último aparte hay uno de los muchos subtítulos interesantes denominado por su autor Germán Rey como "Muerte, supervivencia y futuro del periodismo". Quizá este aparte fue realizado por un "vieja guardia" del periodismo nacional y es en este donde muestra su preocupación por el futuro de la disciplina motora de las sociedades, porque si algo tenemos claro los comunicadores es que el periodismo es la herramienta socializadora por excelencia y que se presenta en el día a día como referente de las relaciones y las opiniones particulares.


Análisis del documental "Invisibles"

Capitulo 3: Reclutación de menores en el norte de Uganda

Trabajo de campo

Sin duda el trabajo que se realiza allí es verdaderamente completo y comprometido, donde el autor se acerca tanto a los protagonistas de la historia que pareciera estar el espectador hablando con ellos mismos. En la entrevista como medio de recolección de información  el autor del documental hace un excelente uso de la misma ya que en el tiempo en que alude a estos jóvenes con sus preguntas genera emotividad, reflexión y angustia acerca de un tema que toca no solo a las personas que lo viven de cerca sino a quienes lo observan.

Retos:

Al tratarse de una región tan conflictiva como lo es Uganda y mas aun el norte en donde se ha desarrollado una guerra por mas de dos década, hace pensar el verdadero riesgo al que se enfrentaba el equipo periodístico al adentrarse en una zona totalmente conflictiva. Ademas se piensa en el riesgo de familiarizarse  con el dolor de la victimas, y la capacidad que tuvo que desarrollar el entrevistador para no entrar en temas susceptibles o equivocados que le pudieran acarrear momentos incómodos.

El documental en pocas palabras, cuenta desde diferentes ángulos la problemática que desde hace décadas se ha venido desarrollando en un país africano en donde cada día se comenten acciones violentas, degradantes e inhumanas contra la población civil, la cual ha sido la mas afectada en este conflicto.

El documental señala en la ultima parte que desde 1986 las fuerzas rebeldes han tenido una "lucha" en contra del gobierno ugandés y desde entonces han muerto cerca de 150.000 personas, la mayoría de ellas jóvenes menores de 15 años. Como lo relatan las mismas victimas, los menores son reclutados y retenidos para luego combatir en los campos de batalla y son obligados a cometer atroces crímenes en contra no solo del ejercito, sino de su misma comunidad o familiares.

Además el documental muestra la realidad de los denominados "Nigth commutter" (viajeros de la noche), quienes en su afán de protegerse de las desgarradoras acciones de los rebeldes, se refugian en un campamento denominado "el arca de Noe" liderado por personas a quienes el conflicto a tocado y ha dejado marcas de por vida.

Sin duda es un historia fuerte y difícil de contar, sin embargo el autor logró realizar de forma impecable las entrevistas consiguiendo el verdadero objetivo de este documental que se presume era sensibilizar a la comunidad internacional a cerca de la problemática social y el abandono de los niños y jóvenes del continente africano. 

Informe de lectura Nº 6

A partir del libro de Mario Tamayo y Tamayo

En este libro principalmente se exponen algunos de los principales elementos teóricos y prácticos, sobre conceptos, métodos y técnicas tradicionalmente utilizados en las labores de investigación . Esto como herramienta para asumir los retos que nos impone la educación en el siglo XX y los cambios que en ella se han venido presentando en torno, principalmente, a evolución en el campo de la tecnología y modelos de enseñanza.

Preguntas:


1. Un módulo consta de unidades de aprendizaje, que son consideradas como etapas que hay que recorrer, siguiendo una ruta estratégica mente diseñada, para lograr un
objetivo propuesto. Dentro de cada módulo y antes de empezar cada Unidad, ¿qué se debe tener de forma explícita para la realización de un trabajo investigativo?:

a- los objetivos generales como marco de referencia para iniciar una investigación
b- los objetivos específicos del aprendizaje que se persigue, es decir, al cual se quiere llegar
c- las conclusiones para vislumbrar los resultados obtenidos
d- impacto de la investigación en un grupo específico

2. Es ya común oír mencionar para diferentes actividades la palabra proyecto.
Así por ejemplo, le oímos a un arquitecto hablar del proyecto de un edificio que
piensa construir; a un empresario estudiar el proyecto de ampliación de la
empresa; a algunos amigos comentar el proyecto de un viaje, y así sucesivamente. Sin embargo para Tamayo un proyecto es:

a- El término proyecto se deriva de los verbos latinos Proicere y Proiectare
que significan arrojar algo hacia adelante
b- significa el pensamiento o el designio de hacer algo; la disposición que se hace de algo, anotando
todos los elementos que deben concurrir para su logro
c- es la planeación y organización previa de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.
d- Pues bien, el término proyecto en este sentido genérico no significa más
que el planeamiento de algo

Informe de prensa Nº 6

 Informe de prensa  libre

El articulo que quise reseñar fue publicado en el periodico regional El Mundo el sábado 9 de marzo de 2013 en la seccion de movilidad. El título "El 19 rodarán los padrones" haciendo alusión a la fecha en la que circularán el nuevo parque automotor del metro en el nuevo sistema de metroplus.

El articulo realizado por Andrea Escobar Mejía (movilidad@elmundo.com) empieza de esta manera: "Con el fin de seguir siendo una ciudad innovadora en movilidad y mejorar la oferta, los buses padrones empezaran desde el proximo 19 de marzo a rodar por la vias de Medellín, primero por la Línea uno de Buses y cuando esté terminada por la Línea 2 de la avenida oriental". Sin duda un muy buena introducción en la cual se describe lo primordial de la noticia que es informar de manera precisa al lector acerca de una tema en especifico; en este caso, la movilidad, un tema que aqueja en gran medida a muchas de las principales ciudades del país y que genera día a día debates no solo en los entes administrativos sino en la ciudadanía en común como los principales afectados.

Los padrones, como han sido denominados estos automotores de servicio público, pertenecen desde ahora a la empresa integrada de transporte Metro de Medellín para ayudar con la operabilidad en algunos sectores estratégicos de la ciudad y para hacer del servicio un herramienta eficiente. Cada vehículo cuenta con una longitud de 12 metros y tiene una capacidad mínima de 100 pasajeros, sin embargo cuando están unidos y quedan en dos "vagones" o articulado, la longitud y la capacidad cambian significativamente a 18 m y 160 ocupantes.

Datos de investigación Nº 2


Pregunta a partir de la cual se genera la investigación



















tomada de: http://img.docstoccdn.com/thumb/orig/101300042.png


¿Cómo están recibiendo los niños la inclusión de las herramientas telemáticas en el 

contexto educativo?

Población: Usuarios del Parque Biblioteca La Quintana


Palabras claves: Inclusión digital, tecnología educativa,herramientas telemáticas 


Ubicación: Barrio Belén, Medellín- Antioquia 


Posibles fuentes: Directivos del parque biblioteca, padres de familia de los estudiantes y representantes 

de la acción comunal del sector. 

Ficha Nº 3




LOCALIZACIÓN: INTERNET

No. CLASIFICACIÓN

NO: 1

DESCRIPCIÓN (Referencia bibliográfica):
"Los materiales didacticos: medios y recursos de apoyo a la docencia" de Isabel Ogalde Careaga, Esther BardavidNissim(2003) ED. Trillas. ISBN: 9789682467585

PALABRAS CLAVE

CONTENIDO


-       Los materiales didácticos “son aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global sistemático, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores”.


-       “La diferencia entre "medios" y "recursos" es que los primeros han sido diseñados para ser utilizados en procesos educativos, mientras que los segundos han sido diseñados con otros propósitos y son adaptados por los docentes para los procesos educativos.Veamos algunos ejemplos de ambos: "un libro de texto es un material didáctico", mientras que un procesador de textos o una presentación realizada con [Microsoft PowerPoint] pueden ser un recurso educativo”.


-       Sin duda la aplicación de medios y recursos tecnológicos mencionados por Isabel Ogalde pertenecen a una nueva realidad educativa en la que las herramientas tecnológicas se abren paso para crear una revolución de información no solo en ámbitos escolares sino en otros como los culturales, económicos, políticos y por supuesto sociales. Como todo elementos nuevo la inclusión de estas nuevas técnicas audiovisuales ha tenido criticas y apoyo en el mundo actual, sin embargo son más las “alabanzas” que se le hacen teniendo en cuenta su poder potencializador en temas de destrezas, actitudes y valores.








Materiales didácticos





Medios y recursos








Revolución de información

OBSERVACIONES





TIPO DE FICHA: TEXTUAL



ELABORADO POR: Nelson Stiven Ocampo Monsalve
FECHA:



Ficha Nº 2




LOCALIZACIÓN: Biblioteca FUNLAM

No. CLASIFICACIÓN

NO:1

DESCRIPCIÓN (Referencia bibliográfica): MENA Bienvenido, MARCOS Manuel, MENA Juan, Capitulo I: Marco conceptual de reerencia. Didactica. Tecnologia educativa y nuevas tecnologías. En: Didactica y nuevas tecnologías en educación.
Editorial Escuala Española S.A, España, 1996, ISBN: 84331-0703-8



PALABRAS CLAVE

CONTENIDO


“Como señalaba Coombs (1985) entre los cambios recientes en el entorno de la educación y dentro de los cambios económicos aparece la presencia de la tecnologías. A su vez ellos propició que entre los factores internos de cambio en la escuela aparecieron las tecnologías educativas”


“Las nuevas tecnologías son instrumentos que permiten codificar otro tipo de lenguaje, generalmente distinto al verbal. Son herramientas que permiten analizar el mundo exterior , al mismo tiempo, reconstruirlo de una manera particular”


“La resistencia al cambio y el rechazo a la innovación en el campo educativo se puede situar en tres niveles: el social, el institucional, el profesional”


“El rechazo a los nuevos medios se debe, por una parte, a la concepción elitista que tiene el sistema acerca de las culturas; y a su vez, al temor a una cierta pérdida del control individual –social”










Tecnologías educativas





Nuevas tecnologías



Innovación educativa

OBSERVACIONES





TIPO DE FICHA: Textual



ELABORADO POR: Nelson Stiven Ocampo
FECHA:


Ficha Nº 1




LOCALIZACIÓN: Biblioteca FUNLAM

No. CLASIFICACIÓN

NO

DESCRIPCIÓN (Referencia bibliográfica): WOLTON Dominique, JAY Oliver, Capitulo 7: ¡Vivan los profesores! En: Sobrevivir a internet. Conversaciones con Oliver Jay.
Editorial Gedisa S.A, Barcelona, España 2000, ISBN: 84-7432823-3



PALABRAS CLAVE

CONTENIDO



En la segunda parte del texto donde continúan las conversaciones, O.J platea una pregunta verdaderamente interesante: “Internet como herramienta democrática ¿Permite el acceso de todos a cada vez mas conocimiento?”,
A lo que D.W responde: En cierto sentido, sí: cada uno accede a un número incalculable de información y de conocimientos. Internet desarrolla el espíritu de curiosidad individual”.
Pues bien, el internet puesto en el ámbito educativo como lo proponen estos dos autores les permitirá entonces a los jóvenes desarrollar su espíritu crítico y de libertad en el que él como sujeto racional propio de sus decisiones genere una mentalidad de participación y democratización no solo de él sino de sus propios compañeros.


Como afirma Dominique Wolton, “La finalidad de la educación es formar un individuo libre, apto para desarrollar un espíritu crítico (…) por tanto, hemos asimilado la libertad para la capacidad de cada uno de acceder a más informaciones y conocimientos” es decir, a partir de la inclusión de los medios digitales en la practica académica, los estudiantes podrán erigir un pensamiento más amplio a cerca de los problemas que cuestionan el mundo de hoy, teniendo como referencia la globalidad a la que van a acceder en el mundo tecnológico y herramientas como blogs, páginas de internet, foros virtuales, redes sociales etcétera.









Acceso







Democratización digital







Inclusión digital

OBSERVACIONES





TIPO DE FICHA :



ELABORADO POR:
FECHA:


Experiencia de inclusión digital en el Valle de Aburra

Esto me lo pasa Yesid

Análisis noticioso: Paro cafetero


Taller periodístico

1. Elegir un texto periodístico que implique investigación
Emergencias sanitarias por paro cafetero.
2. Indagar el tipo de entrevista, informante, instrumento (guía, cuestionario) preguntas implícitas, tipo de preguntas necesarias.
Entrevista: Semi-estructurada
Informante: Adolfo León Maya Salazar, experto en opinión pública, conflictos y docente de la Universidad Eafit.
Preguntas necesarias:
¿Cómo considera la actuación del gobierno en la solución del paro cafetero?
¿Cree que las soluciones del gobierno son eficaces?
¿Qué está haciendo el gobierno para evitar los problemas de orden público?
¿Qué se necesita o sería lo más conveniente para la finalización del paro?
Pregunta Implícita:
¿Cuánto tiempo más durará el paro cafetero?
3. Elaborar un presentación (Diapositivas)
4. Citar fuente utilizada
Título y Link: Emergencias sanitarias por paro cafetero.
Autor: Juan David Morales Gaviria
Agencia: El Mundo
Publicación: martes 05 de marzo de 2013

lunes, 15 de abril de 2013

Informe de lectura N°5

Documento: Manual de la entrevista periodística
Capítulo 4: Proceso de realización

En esta ocasión el texto a analizar en "El manual de la entrevista periodística" en el que como su nombre lo indica, precisa los lineamientos que se deben tener en cuenta a la hora de ejercer el principal género de la labor periodística. En el capitulo 4, donde se ocupan de exponer los principales parámetros para llevar a cabo una buena entrevista como es el caso de: el Guión previo, las preguntas productivas entre otros. A diferencia de los anteriores capítulos que solo utilizaban los planteamientos teóricos de la entrevista y las diferentes miradas de algunos pensadores a cerca de este género, el cuarto capitulo da una mirada mas profunda en los práctico donde la tarea del periodista traducida en el trabajo de campo se vuelve el elemento principal de la labor periodística.

Pregunta tipo Saber Pro:

Según Juan Cantavella Blasco la preparación para ejecutar una entrevista periodística es "una cuestión en la que insisten todos los manuales, con absoluta unanimidad", ya que "es la necesidad de preparar previamente el encuentro que el periodista aspira a mantener". A partir de esta definición de la preparación en el genero entrevista se puede deducir que

a. es importante acondicionar con anterioridad las preguntas que se van a emitir, jerarquizando de los mas importante a lo mas relevante
b. en un diálogo profundo y personal con un entrevista es importante preparar el tema del que se va a hablar
c.  para la preparación es importante documentarse en torno a la temática a desarrollar
d.  es lo mismo documentarse para unas simples declaraciones que para una entrevista completa

Informe de prensa N°5

Informe de prensa N°4

Germán Efromovich es un empresario boliviano-nacionalizado brasileño-colombiano (La PazBolivia, 28 de marzo de 1950) y administrador industrial de origen judío-polaco.  
Hijo de inmigrantes judíos cuyas familias padecieron el exterminio nazi, Germán nació el 28 de marzo de 1948 en La Paz-Bolivia, vivió parte de su infancia en Chile y se nacionalizó años después en Brasil y actualmente también tiene nacionalidad colombiano. Trabajó en Brasil como vendedor de enciclopedias y como dueño de una escuela privada en São Bernardo do Campo antes de consolidarse como empresario. Graduado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Brasil (FEI), de San Pablo.
En una entrevista de por sí extensa concedida por el magnate al medio colombiano El Tiempo, Germán habló de temas netamente económicos y comerciales en los cuales deja entrever la capacidad que posee para manejar asuntos financieros y negocios de alta envergadura. Pero no solo dio declaraciones rígidas a la periodista  también permitió observar su lado cotidiano y ameno. 
Sin duda esta es una entrevista que permite observar todos los ángulos acerca de un tema teniendo como referencia su amplia extensión donde las preguntas cortas pero cíclicas y enumeradas hacen un juego divertido y ameno para que el lector pueda absorberla. Sí bien en los medios digitales los textos largos se tornan en ocasiones aburridos, monótonos y hasta parcos, es preciso destacar que esta entrevista teniendo en cuenta primero la envergadura del tema y segundo la importancia del entrevistado debía ser extensa ya que se podían dejar a la imaginación del lector información incompleta y que a la larga podría tornarse importante. Es indispensable contar con una buena extensión en las entrevistas para explotar todo el campo inutilizado de un campo específico. 

Entrevista tomada de: http://www.eltiempo.com/economia/empresas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12456861.html

Pregunta Saber Pro- Prueba de Fuego/ Informe de lectura N°4

En el capítulo 6: Prueba de fuego del Manual sobre entrevistas periodísticas se exponen variables determinantes en pro de la realización de una buena entrevista. Una de ellos son los Antecedentes que cumplen una función contextualizadora y genérica en los cuestionamientos, sin embargo no es una función de estos:

a. Ayudan a especificar quienes son las personas de las que se está hablando
b. permite saber de donde provienen las personas entrevistadas
c. efectúa la función de orientación textual en términos o vocablos que no son de dominio general
d. postulan los problemas o situaciones anteriores por los que el entrevistado está siendo acusado.

Primer ejercicio de investigación

Información disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B1jFSlEAoZ_JeU9nUjZaUkJUR0U/edit

Cine foro: Bowling for Colombine


YESID ALBERTO SEPÚLVEDA PATIÑO
NELSON STIVEN OCAMPO MONSALVE

Conexión del trabajo periodístico, Investigación Periodística, Comunicación social
Medellín, 26 de febrero de 2013


Justificación

Debido al poco tiempo con el que cuenta un medio de comunicación para informar, es necesario tener una buena estructura para organizar y poder conseguir la información.
Como una buena estructuración, se podría decir que las etapas del trabajo periodístico son: la planificación, la recopilación, la selección y la producción.
  1. Planificación: Actos que los medios ya saben que va a ocurrir. Según la agenda, el medio puede planificar donde enviará a los periodistas. A su vez se divide en planificación diaria y a medio plazo, ésta última, los actos se conocen pero no la fecha.
  2. Recopilación: El medio recoge la información gracias a los corresponsales y los periodistas de calle.
  3. Selección: Se incluye y excluye información dependiendo de la importancia. Además se jerarquiza la información dependiendo de: interés del público, interés del medio y factores de espacio y tiempo.
  4. Producción: Los periodistas redactan los temas y el medio ofrece las noticias que  cree más importantes para el receptor.
La planificación es  buena fuente de información

La conexión del trabajo periodístico con la realidad, se basa en decir la verdad a costa de los inconvenientes a presentar o venideros, como ser perseguido, amenazado  de muerte y en ocasiones censurado por la empresa a la cual pertenece el investigador por ser un tema que atenta contra sus dueños.

El comunicólogo presenta alarmas sin necesidad de dar los motivos para ello, esto se da por querer la cantidad y no la calidad de la noticia para la agencia, porque prevalece más unos cuantos pesos para el bolsillo que la misma realidad y la verdad que afecta al mundo en pleno siglo XXI; esto como producto final conlleva a que el periodismo pierda credibilidad.

El periodista tiene la gran responsabilidad de  hacer que las mentiras dichas,  y/o hechas sean descubiertas para el respetable público del interés que sea, además de luchar contra la tergiversación en la que algunos mal llamados “periodistas” dan a conocer para algún beneficio en particular. El periodismo en baja investigación no sólo daña individuos, sino que le roba a toda una población el derecho de elegir sus ideas.

Los periodistas somos la correa de transmisión del mensaje entre la sociedad y el poder. Pero para lograr este objetivo debe prevalecer la verdad y la responsabilidad, más no las mentiras. Uno de los mandamientos que debe tener el comunicador social-periodista es la prohibición del mentir porque la verdad es la base o el puente para salir de la desigualdad social en el mundo.
A cerca de la realización de la película, claramente vemos un formato neto de entrevistas en el que obviamente los interpelados se defienden, aluden o simplemente muestran su punto de vista a partir de un tema en debate, en este caso una de las situaciones que más ha generado opiniones a favor y en contra no solo en el país originario, Estados Unidos, sino en países vecinos que no dejan de sorprenderse por las acciones violentas replicadas en un sin numero de ocasiones en poblados e instituciones norteamericanas.

Desde el punto de vista técnico, el autor de este polémico film no sólo se basa en las entrevistas como arma de opinión y debate, además de ellos utiliza lo que llamamos como datos y fuentes de información.

Muchos de nosotros nos preguntaremos al ver la parte final de la película, por qué el realizador sabe datos tan precisos de las guerras en las que ha intervenido Estados Unidos, ¿por qué da cifras tan exactas de personas caídas en combate y estadísticas de los jóvenes que cayeron en situaciones como la de Colombine? Pues bien, se presume que la labor previa del realizador tuvo una etapa en la que se investigó exhaustivamente a cerca de los problemas que aquejan a la sociedad norteamericana (la sociedad del terror). Y es donde se ve reflejado las etapas del trabajo periodístico: la planificación, la recopilación, la selección y la producción.

De allí emana todo este conocimiento y parte la motivación a realizar una película que, diferente a las que se hacen anualmente en Hollywood muestra la cruda realidad de una sociedad que necesitaba y aún necesita cambios drásticos en temas como legislación de armas y comportamiento ciudadano.

Sin duda  esta película deja mucho que reflexionar no solo desde la mirada social, religiosa o política, es permitido evaluar desde un punto de vista periodístico o comunicativo la función que esta desempeña y la labor a la que llamamos social de la cual toma partido el realizador para dejar atrás lo común y lo vacío para adentrarse en temas que impactan directamente sobre comunidades en conflicto.